En este momento estás viendo El Parque Científico de la USAL incorpora a Ficosterra S.L.

El Parque Científico de la USAL incorpora a Ficosterra S.L.

Ficosterra: una empresa burgalesa de Biotecnología Marina

El director general de la Fundación Parque Científico de la USAL , Juan Manuel Corchado, y Luis Lombana, director general de la empresa burgalesa de biotecnología Ficosterra, han firmado en el marco de SALAMAQ17, un convenio de colaboración por el que la Fundación Parque Científico de la USAL incorpora en sus instalaciones de su Campus en Villamayor, a esta empresa burgalesa , spin off de Hispanagar, que pretende continuar en colaboración con los grupos de investigación de la Universidad de Salamanca el desarrollo de sus investigaciones sobre la aplicación de algas y microorganismos a la agricultura y la ganadería.

 
Ficosterra, sl., con sedes en Burgos y Madrid, ha desarrollado una línea de productos, servicios y soluciones para la mejora de la agricultura y la remediación de ambientes, suelos y aguas contaminadas cuyo denominador común es la tecnología Ficos: Funcional, Integradora, Coexistente y Sostenible. Gracias a ella consigue, entre otros retos, digestar en plazos más reducidos, la materia orgánica (ya sean de estabulaciones ganaderas, purines o residuos domiciliarios) para convertirla en un nuevo producto, de alto valor agrológico, que se incorpora a la tierra con el fin de regenerarla y enriquecer sus cultivos. Asimismo, desarrolla bioestimulantes de uso en agricultura que mejoran la producción de los cultivos, sin tener impacto medioambiental pues son ecológicos.


Ficosterra, que nace y se fundamenta en los principios de la Economía Circular, es muy consciente del importante reto que tiene España por delante en cuanto al cumplimiento de la Estrategia Europea 2020, una hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de sus recursos, que produzca menos residuos y que utilice como recurso, siempre que sea posible, los que no pueden ser evitados. Es aquí donde Ficosterra quiere jugar un papel importante y ponerse a disposición de las distintas administraciones, empresas gestoras de residuos y agricultores, para ofrecerles sus soluciones, servicios y productos que contribuyen a transformar un residuo cargado de enormes gastos de gestión y servicios, en un producto de calidad que regenera nuestros campos.

Deja una respuesta

Casos deéxito